lunes, 23 de noviembre de 2015

Diario de lectura de "Los pichiciegos"- Ariel Viñales

Los pichiciegos


Elegí la novela “Los pichiciegos” porque está ambientada en la guerra de Malvinas y me intriga el título. Lo que espero de esta novela es que me muestre lo que sintieron las personas que tuvieron que ir a la guerra de Malvinas, aunque sea un relato de ficción. 
16/11/15
Primera parte:
Capítulo 1: Ya en el primer capítulo se empieza a explicar cómo viven ese grupo de personas refugiados en la cueva, los que se hacen llamar “Los pichiciegos”. También explica cómo está organizado el poder en el grupo. Los reyes magos son los que dan las órdenes. Son cuatro: El turco, el ingeniero, Quiquito y Viterbo.

Capítulo 2: En este capítulo ya se explica el porqué del título. Un salteño le describe a los demás que es un pichiciego: “–El pichi es un bicho que vive abajo de la tierra. Hace cuevas. Tiene cáscara dura –un caparazón– y no ve. Anda de noche. Vos lo agarras, lo das vuelta, y nunca sabe enderezarse, se queda pataleando panza arriba.” Por eso el nombre del título, el grupo de personas que se refugian en esa cueva viven como los pichiciegos, viven debajo de la tierra, hacen cuevas.
Y a partir de ese día se hacen llamar “Los pichis”.

17/11/15
Capítulo 4: En este capítulo después de que los ingleses bombardean el campamento de la marina, los pichis se quedan hablando mientras toman alcohol. Unos de los temas que hablan es sobre las cosas que hizo Videla.
Capítulo 6: Si sobras en el grupo, si no sos útil, los reyes te entregan a los ingleses ya que son muchos en la cueva. Por lo tanto, tenés que ser útil colaborando con la supervivencia de los pichis. Esto es lo que se demuestra en este capítulo.

Capítulo 8: En las tropas argentinas se habla de “Los pichis”. Según ellos eran muertos que vivían debajo de la tierra, cosa que a fin de cuentas era medio verdad. “Como la mayoría de los pichis eran dados por muertos de la tropa (más de uno habrá enterrado a alguien y por asco de toquetearle entre la ropa buscando la identificación habrá dicho el nombre de algún soldado que faltaba), cuando alguno de los que seguían peleando cruzaba a un pichi conocido que iba a cambiar algo con Intendencia, decía que había visto a un muerto engordado y con barba, y entonces todos soñaban que los pichis eran muertos que habían engordado comiendo tierra abajo de la tierra.”

19/11/15
Segunda parte
Capítulo 4: En este capítulo se habla sobre cómo el miedo puede cambiar a una persona. “Es que el miedo suelta el instinto que cada uno lleva dentro, y así como algunos con el miedo se vuelven más forros que antes, porque les sale el dormido de adentro, a él le despertó el árabe de adentro: ese instinto de amontonar las cosas y de cambiar y de mandar”
También, en este capítulo, los ingleses les pidieron a "los pichiciegos" que dos ingleses vayan a "la pichicera", para poner allí una estación de radio.
Capítulo 5: Ya se está acercando el final de la guerra. La radio argentina decía que ellos ya habían ganado la guerra cuando, en verdad, la estaban ganando los ingleses. Muchos de los pichis que siempre dormían se fueron de la cueva para entregarse a los ingleses con la promesa de tener más comida pero a muchos los encontraron las patrullas y los fusilaron u otros se murieron congelados.
22/11/15
Capítulo 6: “La guerra es otra cosa: ¡es método! Y ellos tenían el método”. Ellos eran los ingleses.

Capítulo 8 (Final): Al final el único de los pichis que se salva es Quiquito, el narrador. Los demás se murieron ahogados por el gas de la estufa en "la pichicera". “Después, afuera, lo entendió: los cables de las antenas de los británicos habían ayudado a la nieve a tapar el tiraje de la estufa; la ceniza acumulada abajo por desidia de Pipo –también en eso se les veía venir el fin–, había hecho gas, el gas que no pudo subir los había envenenado a todos.” Él se salvó porque estaba afuera de la cueva cuando ocurrió todo eso.

Conclusión
Me gustó como está contada la novela en diferentes tiempos (cuando ocurren los hechos y el presente  en el que Quiquito es entrevistado) y con el lenguaje llano que usan "los pichiciegos". Sobre todo me gustó la historia de "los pichiciegos", de las cosas que tenían que hacer para poder sobrevivir en el medio de la guerra. Recomiendo la novela ya que, aunque la historia sea ficticia, resulta creíble. 

1 comentario: